Después de leer el texto de Bolívar podemos decir qué es una organización que aprende, es aquella en la que todas las personas que en ella participan aprenden unas estrategias de forma grupal y cooperativa intercambiando ideas y visiones. Buscan aprender de los errores y encontrarles una solución además de intentar adaptarse a los cambios que se producen en el entorno.
Las organizaciones tradicionalmente han sido centros estáticos, en las que no se aprendía nada porque todo era mecánico. Pero debido a la sociedad de la información, internet, cambios sociales… los centros no dan una respuesta a lo que necesitan aprender los niños, a desarrollarse como personas. Debido a eso la escuela se tiene que renovar mediante la formación de los docentes, el objetivo era conseguir que los docentes innoven. Lo que se pretende es crear centros dinámicos para que los alumnos aprendan más y mejor, que entre los profesores se ayuden, etc.
Leído el texto de Gairín hablaremos de barreras que podemos encontrar para avanzar hacía centros educativos que aprende.
- A los docentes les gusta trabajar de forma individual, en vez de trabajar en grupo de manera que cambien conocimientos y opiniones. Debería haber más comunicación entre ellos con el fin de crear unas estrategias en común.
- Los docentes una vez que tienen sus oposiciones aprobadas se despreocupan de seguir innovando y de crear nuevas estrategias, como por ejemplo ir adaptándose a los cambios que se producen en su entorno.
- Los docentes cuentan con pocas horas para poder realizar estas reuniones en las cuales se comuniquen y lleguen a estrategias en común, el centro debería proporcionarles más horas para poder llevarlas a cabo.
Para que haya una cultura de colaboración en todos los centros es necesario que todo este planificado, que hay estrategias comunes. Los docentes deben colaborar e indagar de manera que haya un desarrollo profesional, que requiere de tiempo y madurez. Debe existir una coordinación entre los docentes, que trabajen grupalmente y se comuniquen. Presencia de liderazgo, es decir aunque se tome una decisión de manera conjunta hay una persona que lleva la iniciativa. Autoevaluación, el proceso debe ser evaluado con el fin de saber si se está cumpliendo el objetivo propuesto.
Podemos encontrar dos tipos de estrategias:
Operativas- aquellas destinadas al estudio de casos, el análisis de situaciones reales de manera que nos permiten fomentar el intercambio de experiencias entre los participantes y acercar puntos de vista. Destinadas a que los docentes trabajen en grupo.
Globales- aquellas que engloba a todos los miembros del centro educativo. El centro educativo es un lugar de formación donde puedan aprender tanto los profesores como los alumnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario