sábado, 26 de febrero de 2011

Organizaciones que aprenden

Las organizaciones que aprenden son aquellas en las que todas las personas que participan en ella aprenden estrategias de forma grupal y cooperativa intercambiando sus ideas y visiones. Aprenden de los errores y les encuentran soluciones de forma creativa e innovadora adaptándose a la realidad y al contexto que envuelve a la organización.
En definitiva son centros dinámicos, innovadores y para ello se reciclan constantemente.
Bolívar además de contarnos que son las organizaciones que aprenden destaca que la innovación no supone buscar cosas difíciles de trasladar a la práctica, sino que deben ser cosas que se puedan asumir y no se queden en el papel o en buenas intenciones.
Las características principales de los centros que aprenden son:
  • Tienen unos objetivos claros. Los docentes tienen claro cómo actuar en grupo y qué conseguir con ello.
  • Los docentes al trabajar en grupo se apoyan mutuamente, se respaldan, colaboran todos intercambiando sus ideas para poder ofrecer una enseñanza de calidad ajustada a las necesidades de los alumnos, y trabajan con un ambiente de compañerismo y de confianza.
  • Existen recursos que apoyan y facilitan a los docentes el trabajo grupal y la cooperación entre ellos para aprender.
  • La organización escolar tiene una estructura que favorece la toma de decisiones en grupo, las reuniones grupales, etc. Además da libertad para que los docentes experimenten en sus clases.
  • Existen estrategias en la escuela que permiten el avance y la mejora, de acuerdo con las instituciones (autoevaluación para corregir errores).
Gairin por su parte nos habla de las barreras que existen para que los centros educativos se conviertan en organizaciones que aprenden. Estas barreras son el papeleo y la burocracia que existe para la toma de decisiones; el puesto fijo que obtiene el docente en la enseñanza pública que provoca una cierta relajación y un menor esfuerzo por su parte pues sabe que no le repercute en nada; la individualización de los profesores, pues es costumbre que trabajen cada uno por su cuenta cuando deberían cooperar en grupo para aprender y mejorar; el poco apoyo que dan las instituciones; y en general, la propia estructura del sistema educativo, que no está pensado para apoyar y respaldar a los centros educativos que quieran seguir el método de las organizaciones que aprenden.
Tras observar las barreras y ver como son las organizaciones que aprenden, se hacen obvias las condiciones que deben darse para que un centro escolar sea una organización que aprende. Como son muy numerosas por la gran cantidad de autores que hablan de ellas, pasamos a describir solo algunas. La coordinación, para trabajar en grupo; la reflexión, para decidir cómo actuar y como corregir los errores, la planificación, para poder trabajar correctamente y de forma estructurada y anticipada pues las estrategias no se pueden improvisar y se deben organizar los docentes, y el liderazgo de un integrante que conduzca los proyectos y al resto de miembros de la organización, aunando las decisiones e ideas del grupo.
Por último las estrategias utilizadas se clasifican en dos grupos: operativas y globales.
  • Las estrategias operativas son aquellas que ayudan a los grupos de trabajo dotándoles de instrumentos que facilitan el intercambio de experiencias.
  • Las estrategias de carácter global son aquellas que afectan a toda la organización y a todos sus componentes. Modifican todo el centro de trabajo cambiando los objetivos, las estructuras, etc.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario