domingo, 13 de febrero de 2011

Conflictos en las aulas

En las aulas se suelen dar distintos tipos de conflictos, los cuales puede ser solucionado a través de distintos modelos: modelo punitivo, modelo relacional y modelo integrado.

El modelo puntivo. Este modelo actúa aplicando una sanción. Existe una desigualdad entre las personas participantes en el conflicto, no existe un diálogo entre ambas partes. Se aplica el castigo sin importar el daño que pueda ocasionar en la victima o en el agresor, existe una autoridad malentendida. Este modelo conlleva que el conflicto no se resuelva.

El modelo racional. En este modelo se elimina el daño emocional. Tiene lugar un diálogo en una reunión privada, de manera que ambas partes hablen de lo ocurrido y se llegue a una solución. El castigo aplicado lo llevan a cabo entendiendo que es lo que han hecho mal, el por qué del castigo.

El modelo integrado. Este modelo es similar al anterior, pero en este caso existe un docente especializado, que dialoga entre ambas partes, sabe qué hace en cada momento con el fin de solucionar el conflicto. Se crea unas normas que todos los alumnos conocen, de manera que cuando tiene lugar un conflicto, se lleva a cabo una reunión privada y posteriormente se lleva a clase para que el resto de compañeros conozcan lo ocurrido y la solución a la que se ha llegado.

El modelo punitivo es el que se emplea en el colegio de manera que se castiga al niño sin que haya un diálogo. Este modelo es el más fácil y rápido y por ello creo que es el que se lleva a cabo. No considero que sea el más apropiado ya que creo que se consigue más hablando con los niños, de manera que lleguen a entender que es lo que han hecho mal. Por el contrario en el instituo y en la universidad se emplea el último modelo a través del diálogo.

El video que trata de la convivencia y participación de la comunidad educativa, se centra en la presunción de veracidad, en caso de conflicto la razón la tiene el profesor. Tanto el Presidente de directores de Secundaria de Galicia como el Consejero de la Educación, están a favor de la aprobación de la ley. Según ellos permitirián la solución de numerosos conflictos que cada vez son mayores debido a la falta de autoridad por parte de los docentes. Relacionándolo con los criterios de los modelos de convivencia se basan en un modelo punitivo. Por el contrario la profesora de derecho administrativo, el Director de un centro de reeducación y un colegio donde los alumnos son el centro, no están de acuerdo con la ley, ya que los alumnos pierden el derecho de expresión. En este caso se basa en el modelo relacional.

En mi opinión debería existir un respeto mutuo entre el profesor y el alumno, sobre todo del alumno hacia el profesor. De esta manera habría una mayor confianza entre ellos permitiendo así que ante cualquier problema pudieran dialogar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario