domingo, 13 de febrero de 2011

Conflictos en las aulas

Es habitual que en las aulas surjan diversos conflictos. Las escuelas pueden abordarlos desde tres perspectivas diferentes: modelo punitivo, modelo relacional y modelo integrado.

El modelo punitivo
Este modelo se basa en la resolución del problema mediante un castigo o corrección del tipo parte, expediente, etc. Es un modelo muy habitual pero tiene numerosas limitaciones. La más grave es que deja el verdadero conflicto sin resolver.

Por ejemplo, un alumno rompe el cuaderno de otro compañero. El alumnos es castigado copiando en el cuaderno 100 veces una frase. ¿Se ha solucinado realmente el conflicto? ¿Hemos dejado que los alumnos dialoguen? ¿Qué les ha llevado a esa situación? El alumno castigado y el alumno agredido se distancian. No hay una invitación al diálogo.

El modelo relacional
En el lado opuesto encontramos el modelo relacional. Este se basa en el diálogo. El diálogo es el camino a seguir para la resolución del conflicto. El profesor puede animarlos o puede surgir de los propios protagonistas el iniciarlo. Con este modelo el verdadero problema es abordado de una forma mucho más directa. Por lo tanto, es mucho más probable que quede resuelto. Este proceso tiene lugar siempre en privado.

Por ejemplo, el alumno que rompe el cuaderno al compañero y el agredido se sientan a hablar de lo sucedido en privado. Explican lo que les ha molestado, por qué el agresor ha hecho eso, cómo cree que puede solucionar o reparar su acto. Agresor y agredido acercan posiciones y el agresor repara el daño cometido.

El modelo integrado
La principal diferencia de este modelo con el anterior es que el proceso pasa a ser un acto público. La resolución del conflicto se lleva a la clase. Es en ella donde surgió el problema y es en ella donde debe resolverse. Se hace partícipe a los demás alumnos.

De estos tres modelos, el relacional y el integrado son los que me parecen más útiles. Creo que el conflicto debe ser abordado mediante el diálogo. De hecho, en el instituto y en la universidad es así como se resuelven los conflictos, sin embargo en la primaria es más habitual encontrarse con el modelo punitivo. Creo que a veces olvidamos la capacidad de los niños para razonar, dialogar y comprender. También pienso que a veces se utiliza el modelo punitivio porque es la manera más rápida de "solucionar" el problema. Si la profesora castiga al alumno que está molestando, termina con el problema inmediatamente pero no de forma permanente.

En cuanto a la presunción de veracidad de los profesores de la que se habla en el video "Profes con autoridad" , me parece una medida propia del modelo punitivo ya que si nos situamos en cualquiera de los otros dos sería una medida sin sentido. Si el conflicto se resuelve mediante el diálogo y de forma pacifíca no sería necesario dar al profesor esa situación de superioridad frente al alumno. Es una autoridad mal entendida. Situamos al profesor por encima. El profesor manda y los alumnos obedecen. El mismo mecanismo que en el modelo punitivo: el profesor impone su castigo. En mi opinión, la autoridad no debe surgir de la mera imposición, sino que debe surgir del respeto hacia el profesor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario