domingo, 13 de febrero de 2011

ADMINISTRACIÓN DE LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS ESCOLARES

Los centros escolares son un reflejo actual de la convivencia en la sociedad. Como tal, en ellos existen muchos problemas de convivencia y disciplina que se plasman en agresiones, exclusiones hacia algunos compañeros o enfrentamientos entre los propios alumnos o entre los alumnos y el profesor.
Para tratar este comportamiento antisocial lo primero que hay que hacer es reconocer el problema, no quedarse impasivo, y buscar soluciones que realmente atajen el conflicto. Para ello contamos con los modelos de gestión de la convivencia. Estos modelos constan de un planteamiento de ideas que establece un proceso a seguir para prevenir o solucionar los problemas de disciplina.
Se identifican 3 modelos:
Punitivo. Este modelo sanciona a aquel que haya ocasionado el conflicto. Tiene numerosos inconvenientes y sin embargo es uno de los que más he observado aplicar en los centros. No existe una reparación del conflicto, pudiendo derivar en un nuevo enfrentamiento entre el castigado y la víctima como consecuencia del castigo que recibe el agresor por “culpa” de la víctima (el agresor ve a la víctima como causa de su castigo). De esto se deriva que tampoco existe una reconciliación entre las partes implicadas. Es más, no solo no se reconcilian sino que probablemente se incrementará la aversión entre ambas partes. Y por supuesto no se resuelve el conflicto pues no trata su raíz, sino que solo se centra en castigar al culpable.

Relacional. Este modelo propone solucionar el conflicto a través del dialogo. Agresor y víctima tratan el conflicto hablando, tanto por iniciativa personal como por empuje de terceros, llegando a una solución que convenza lo más posible a ambos.

Integrado. El modelo integrado parte del modelo relacional pero enfocándolo de otra forma, poniendo en contacto al agresor y a la víctima a través de los especialistas que el centro posea para la resolución de conflictos como pueden ser un equipo de mediación. Para llevar a cabo este modelo es necesario que el centro cuente con las estructuras necesarias para entablar el diálogo y que además este recogido en su reglamento. Este modelo es el más completo y el que mejor aborda el conflicto pues trata a las partes implicadas por igual, estableciendo un sistema de normas elaborado por todos (no excluye a nadie) y sintiéndose todos bajo el mismo paraguas legal.
Este modelo consigue una reparación directa a la víctima, percibiendo esta dicha reparación; una mejora de la relación entre víctima- agresor y una resolución fruto del pacto o acuerdo al que llegan las partes a través del diálogo.
Creo que se debería de imponer de una vez por todas este modelo frente al punitivo que tanto castiga y nada resuelve. Creo que el modelo integrado podría suponer las bases para hacer no solo unos centros con una convivencia más pacífica sino una sociedad mucho más dialogadora y menos agresiva.
En cuanto al video, en él se observa la polémica que ha levantado la ley que otorga al docente el titulo de autoridad pública en comunidades como Galicia o Madrid. Esta ley consiste en dar veracidad a la palabra del profesor ante un conflicto frente a la de los alumnos. Hay gran disparidad de opiniones pues unos la aplauden (como el director que aparece en el video) opinando que el profesor ha perdido autoridad con el paso del tiempo y que la ley es necesaria para respaldarle en conflictos que puedan surgir con los alumnos y volverle a situar por encima de estos. Otros la rechazan (como la profesora de derecho administrativo, siendo a su vez madre y presidenta de un ampa) pues no creen que haga falta dicha ley o incluso puntualizan que esta ley es ilegal al darle un exceso de poder al profesor y pudiéndolo usar este en su beneficio. Además el video también nos muestra otro tipo de escuela en la cual la autoridad no necesita de leyes para hacerse respetar, sino que tratando a todos por igual y a través de democracia llegan a un entendimiento sin parangón con otras escuelas normales. Este centro tan especial es el O Pelouro, famoso por su método tan innovador de tratar a los alumnos, siendo estos los que deciden las actividades a realizar diariamente.
Yo creo que el problema de la autoridad del profesor proviene de los padres que cada vez educan a sus hijos peor (o incluso no les educan pues tienen otros que haceres más importantes por lo visto). Cada vez los hijos tienen más poder y estos lo usan cuando salen de casa. Incluso hay padres que defienden a sus hijos ante cualquier conflicto, aunque sepan que su hijo no ha actuado bien. Por todo ello creo que si desde pequeños los padres educasen a sus hijos en valores como el respeto o la tolerancia no haría falta ninguna ley que ponga por encima al profesor, pues este sería respetado por naturaleza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario