El texto de Juan Carlos Torrego nos habla de los diferentes modelos existentes para la resolución de posibles conflictos en las aulas así como sus consecuencias respecto a la forma de actuar.
El modelo punitivo sanciona con castigos inmediatos a aquellos alumnos que han actuado de una forma errónea. Este modelo es el más visto a lo largo de nuestra vida escolar, con él no se consigue ningún aprendizaje y lo más probable que con el paso del tiempo se repita la acción y el problema siga existiendo. Cuando un niño conflictivo se porta mal, la primera intervención por parte del profesor además de castigarle es intentar hablar con él y razonar sobre lo que ha hecho; pero cuando esta acción se repite más veces únicamente se le castiga hasta el punto de darle igual el castigo y continuar con el mismo comportamiento.
En el modelo relacional e integrado utiliza como método de resolución de conflictos el dialogo entre víctima y agresor de forma que entre ambos se pueda conseguir un solución pacifica sin llegar al castigo, cada uno expone sus motivos y sus explicaciones de esa situación.
La diferencia entre el modelo relacional y el integrado es que en el primero las dos partes dialogan en privado sobre lo sucedido para resolver el conflicto ya que se intenta resolver el problema para que no suceda más veces. En cambio en el segundo modelo las dos partes también dialogan en privado pero esta vez con un mediador, todos juntos intentan solucionar el problema que una vez solucionado se comenta ante el resto de compañeros en el aula.
Un ejemplo que solemos encontrar en el colegio es cuando hay un problema entre dos compañeros, el profesor los saca fuera de clase donde habla con ellos de lo ocurrido, de esta manera se llega a la resolución del conflicto que posteriormente es comentado con el resto de compañeros de clase.
Relacionando el texto con el vídeo, podemos comprobar que en un colegio en especial O´Pelouro, se lleva a cabo el modelo integrado, ya que se basa en el constante diálogo con los alumnos. Con esto se resuelven los problemas en una asamblea en el que el alumno se expresa de manera pública. También se dialoga sobre los gustos e intereses de los niños para motivarlos hacia el aprendizaje.
En mi experiencia en el practicum he encontrado los tres modelos, dependiendo del profesor, un claro ejemplo de modelo punitivo es aquel que se producía en las salidas al recreo, el alumno que no guardara la fila se quedaba sin recreo. En el aula podemos observar los demás modelos, la profesora, en religión, realizaba a mano alzada o recogidas en papel, propuestas para la mejora de la persona, aquellos buenos y malos hábitos que se deben de adquirir o desechar, es una buena manera para reducir el número de conflictos.
Como conclusión final creo que el más adecuado para llevara a las aulas en el modelo relacional y el integrado, los alumnos han de ser capaces de solucionar los problemas por sí solos, mediante el dialogo, fomentando así su autoestima y autonomía personal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario