domingo, 20 de febrero de 2011

Mediación en los conflictos escolares


La mediación es un método que da la oportunidad a personas que han incurrido en un conflicto a resolver sus diferencias a través del diálogo mediante un mediador formado explícitamente para ello (padres, alumnos, profesores, etc.)
Estos mediadores serán los que conduzcan el proceso de mediación hasta llegar a un acuerdo, siendo objetivos y sin ponerse de parte de ningún implicado ni dando su opinión al respecto. Solo serán guías que favorezcan el diálogo regulándolo y garantizando el seguimiento de las reglas.
Las personas que decidan arreglar sus conflictos mediante la mediación, deberán elegir este método voluntariamente y no siendo obligados. Para ello tendrán que mostrar su intención de arreglar el problema y su colaboración.

El proceso de mediación escolar sigue las siguientes fases:
  • Presentación y reglas del juego. En esta primera fase se presentan los mediadores y las personas participantes en el conflicto. También se establecen las reglas que van a mediar el diálogo en el proceso (respeto, etc.)
  • Cuéntame. En esta segunda fase, las personas implicadas en el conflicto contarán su versión de lo ocurrido.
  • Aclarar el problema. En esta fase los mediadores expresarán lo que ellos han entendido que ha pasado en el conflicto, sintetizando las dos historias paralelas contadas anteriormente por los implicados y constatando la opinión de cada uno. A partir de este punto, se pedirá que cada implicado se ponga en la piel del otro, favoreciendo así un punto de comprensión entre las partes.
  • Proponer soluciones.  A través de preguntas de los moderadores se busca que las partes implicadas lleguen a entenderse y propongan una solución al conflicto.
  • Acuerdo. En esta última fase, se propone un acuerdo final redactado por los mediadores que recoge las soluciones aportadas en la fase anterior, comprometiendo a las partes a que cumplan dicho acuerdo con la firma de este.
Habilidades para la mediación.
Escucha activa. Consiste en esforzarse por comprender lo que los implicados en el conflicto nos cuenten, incluyendo los detalles, y a su vez demostrarles que lo estamos haciendo. Esta escucha activa se desglosa en las siguientes habilidades:
  • Mostrar interés. El mediador, que es la persona que está escuchando, deberá realizar intervenciones encaminadas a establecer una relación de cordialidad.
  • Clarificar. El mediador tras escuchas atentamente a los implicados intervendrá aclarando lo dicho por las partes, aumentando si puede ser la información obtenida y favoreciendo ver otros puntos de vista.
  • Parafrasear. El mediador repetirá las principales ideas y pensamientos de los implicados expresándolas con palabras propias.
  • Resumir. El mediador deberá sintetizar y ordenar la información que obtenga de los partes implicadas.
  • Reflejar. El mediador indagará sobre los sentimientos que hayan provocado el conflicto entre las partes.
Todo el proceso de mediación deberá seguir esta estructura y para ello los mediadores realizarán intervenciones que mantengan el orden y la dirección correcta del proceso, evitando que haya desviaciones del tema principal. También es necesario que el mediador consiga que cada implicado en el conflicto se ponga en la piel del otro para favorecer el entendimiento, haciendo que una de las partes repita con sus palabras lo contado por la otra parte. Por último en todo el proceso de mediación se debe facilitar que  la exposición de las ideas y opiniones de las partes las hagan en primera persona, con respeto y sin ataques hacia el otro, expresando sus sentimientos y como estos les afectan.
Toda mediación es voluntaria y confidencial, y  tratará que a través del diálogo se llegue a una solución o un acuerdo. Sirve para resolver conflictos que afectan a la convivencia como la trasgresión de normas, problemas con miembros de la comunidad educativa, amistades degradadas, etc. Es un modo para evitar la aplicación del reglamento disciplinario del centro y a su vez favorecer la convivencia pacífica evitando los desencuentros entre los escolares.

Opinión.
Tras ver el video y reflexionar sobre ello, creo que la mediación es una buena forma de tratar los conflictos escolares, pero también observo que en el video todo es muy sencillo y creo que es difícil que en una situación real las partes implicadas en el conflicto se entiendan tan fácilmente y respeten todo el proceso.
También puede darse el caso de que las partes accedan a este proceso para evitar que se les aplique el reglamento disciplinario pero en realidad no tengan intención verdadera de resolver el conflicto, fingiendo que todo queda solucionado para escabullirse pero quedando todo igual que estaba. Supongo que esto dependerá de la forma de ser de las partes y de la gravedad del conflicto que las enfrenta.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario