En el video, Torrego comienza explicando qué es y en qué consiste la técnica de mediación de conflictos. La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas con la ayuda de una tercera persona que se conoce con el nombre de mediador, el cual siempre será imparcial. Los mediadores, que pueden ser padres, profesores o incluso los alumnos, se encargan de regular el proceso de comunicación entre las partes que intervienen en el conflicto para llegar a un acuerdo satisfactorio.
Fases de la mediación
Presentación y reglas del juego: La primera fase, como bien dice el titulo, es una fase en la que todos los asistentes a la reunión se presentan para crear un ambiente de confianza. Además es aquí cuando los mediadores comenzarán a explicar las normas que se llevarán a cabo durante el proceso de mediación, con las que todos deberán estar de acuerdo.
Cuéntame: Esta fase, es una fase de desahogo en la que las partes que han intervenido en el conflicto deberán explicar su versión de los hechos, respetando la interpretación que el contrario haga sobre lo sucedido y por tanto el turno de palabra.
Aclarar el problema: En la tercera fase, los mediadores realizaran un pequeño resumen sobre lo que ellos han entendido, destacando los puntos clave del conflicto e intentando que los implicados recapaciten y se pongan en el lugar del otro.
Proponer soluciones: Una vez que se han escuchado los puntos de vista de ambas partes y se ha intentado buscar un motivo común del conflicto, cada uno intenta dar su opinión sobre el punto de vista del contrario y proponen una solución al problema.
Acuerdo: Finalmente ambas partes llegan a un acuerdo de forma que cada uno cumpla lo pactado anteriormente. Para asegurarse de ello, los mediadores redactan un escrito en el que aparecen las conclusiones a las que se han llegado en la reunión y las soluciones propuestas, el cual tienen que firmar los implicados como señal de aceptación.
Habilidades de los mediadores
Escucha activa: consiste en esforzarse por comprender los puntos de vista de cada una de las partes implicadas en el conflicto.
Mostrar interés: Se trata de ofrecer situaciones de cordialidad con ambas partes.
Clarificar: Se basa en las intervenciones del mediador destinadas a aclarar el problema y obtener más información del mismo.
Parafrasear: El mediador debe repetir las principales ideas de la intervención de cada uno de los implicados para que quede claro que se ha comprendido la idea principal.
Resumir: Consiste en agrupar y ordenar toda la información con respecto a los sentimientos y a los hechos ocurridos.
Reflejar: Se trata de indagar en los sentimientos que han afectado a cada uno de los implicados.
Estructurar: Los mediadores deben establecer un orden durante todo el proceso de mediación.
Empatía: Para que la persona que está dando su opinión sienta que se le está comprendiendo, los mediadores hacen que la otra parte implicada repita con las mismas palabras la situación descrita anteriormente.
Mensajes en primera persona: Los mediadores intentaran en todo momento que la persona que está hablando lo haga en primera persona, así la comunicación será menos agresiva y se expresarán los sentimientos y deseos personales.
Tenemos que tener en cuenta que el proceso de mediación es un proceso voluntario y confidencial que se basa en el dialogo y la colaboración de las partes implicadas. De esta forma se podrá llegar a un acuerdo final que seguramente sin ayuda de la mediación no se conseguiría e incluso el problema podría aumentar llegando a tener consecuencias mayores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario