viernes, 25 de febrero de 2011

Centros educativos que aprenden

Después de haber leído los textos Los centros educativos como organizaciones que aprenden: una mirada crítica de Antonio Bolívar y Cambio de cultura y organizaciones que aprenden de Joaquín Gairín podemos aclarar algunos puntos relacionados con el concepto de organizaciones que aprenden.

Las organizaciones que aprenden son aquellas en las que todas las personas que participan en ella aprenden de forma cooperativa y grupal, siempre intercambiando ideas y puntos de vista. Se marcan un objetivo común y trabajan conjuntamente para alcanzarlo. Para ello, intentan aprender de los errores y encontrarles la solución adecuada. Intentan innovar para adaptarse a la realidad y a los cambios que en ella se producen.

Los centros educativos que pretenden ser organizaciones que aprenden se encuentran con barreras de todo tipo. Por un lado, profesores con un puesto de trabajo seguro y cómodo que no sienten la necesidad de innovar. Por otro lado, los propios centros que no ponen facilidades para que los profesores trabajen de forma colaborativa (escasez de tiempo, espacios inadecuados, etc.) Además, el modo en el que los colegios se organizan también suele ser una barrera. Se encuentran muy fragmentados, hay muchos departamentos y esto impide una buena comunicación. Otra de las dificultades, viene dada por la formación que han recibido los profesores. Una formación teórica y poco enfocada a aprender a trabajar en grupo.

En cuanto a las características de los centros educativos que aprenden, destacaría que los profesores tienen claro cuál es el objetivo que persiguen. Es un objetivo común. Trabajan conjuntamente para alcanzarlo. El trabajo es un trabajo colaborativo, en el que se comparten ideas, éxitos y fracasos, se respetan las opiniones de los demás y se apoyan unos a otros. Para llevar a cabo todo esto es importante disponer del material y los recursos adecuados. Además, es interesante utilizar la opinión de los compañeros como un recurso enriquecedor. El centro tiene que facilitar la comunicación entre los profesores con reuniones frecuentes, espacios adecuados, etc.

En el texto de Gairín se recogen las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros según diferentes autores. Entre otras, se destaca la necesidad de una buena coordinación entre las personas implicadas en el centro, la capacidad para detectar errores, corregirlos y aprender de ellos y la predisposición a aprender de la experiencia propia y de la de otros.

Por último, debemos hablar de las estrategias que se pueden utilizar. Estas pueden ser de dos tipos: operativas o globales. Las operativas son técnicas para el intercambio de experiencias y puntos de vista. Un ejemplo sería el análisis de una situación o una autoevaluación para comprobar si el profesor va bien encaminado o necesita cambiar algún aspecto. Las estrategias globales están relacionadas con un cambio en los objetivos institucionales, estructuras y procesos organizativos. Entre las estrategias globales encontramos la reorganización de los departamentos, la creación de vínculos con otras escuelas y la formación de los profesores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario