martes, 15 de marzo de 2011

Asistencia del 14 al 18 de marzo

Tanto el lunes 14 como el martes 15 faltaron cuatro de los cinco miembros del grupo por el viaje de fin de curso.

Valoración exposiciones 15 de marzo

Grupo 17: Aprendizaje cooperativo
De esta exposición destacaría la explicación que han dado sobre los sociogramas: qué son, cómo se hacen, ejemplos... Es un recurso muy útil que nos permitir detectar si hay algo que no va bien en la clase. También me han gustado mucho las técnicas sencillas y complejas que han comentado. De todas ellas, me ha llamado la atención la técnica del rompecabezas. Es una técnica que permite a los alumnos “especializarse” en un tema y compartir sus conocimientos con los compañeros.

Grupo 4: Resolución de conflictos
Este grupo, al principio de la exposición, ha hablado sobre el conflicto como algo positivo. Es un planteamiento diferente al habitual. El conflicto positivo puede servir para desarrollar la personalidad. Han hablado también de las diferentes conductas que pueden presentar los alumnos (pasivo, agresivo y asertivo), los padres (sobreprotector, permisivo y perfeccionista) y el centro (punitivo, relacional e integrad). Nos han invitado a participar mediante unos textos en los que había que identificar estas conductas. Otro de los puntos que destacaría sería el de la mediación intercultural ya que de esto no se había hablado en otras exposiciones.

Grupo 6: Atención a la diversidad e inclusión
Este grupo ha utilizado varios videos. En el primero teníamos que detectar los diferentes tipos de barreras. En el segundo, aparecía un colegio argentino con un plan de atención a la diversidad muy elaborado. Se hablaba sobre dos niñas, Lara y Lucía, una de ellas con una discapacidad auditiva y de cómo ambas tenían un lugar en ese colegio. Además, en el video hablaban los profesores y también los padres. Esto nos ha permitido conocer distintas perspectivas.

Lo que más me ha gustado ha sido el juego que han elaborado ellas mismas. Es un juego de mesa, con preguntas del tipo “¿qué harías si llega un niño nuevo a clase?”. Con él se invita a los niños a reflexionar y permite al profesor conocer las ideas y la actitud de sus alumnos hacia la diversidad.

lunes, 14 de marzo de 2011

Valoración exposiciones 14 de marzo

Grupo 15: Resolución de conflictos
Lo que más me ha gustado de esta exposición ha sido la presentación, han utilizado un power point muy claro, con pocas palabras, sólo las clave. Además han tratado aspectos muy interesantes como la organización de equipos de convivencia y el concepto de alumnos amigos. Han descrito el perfil de estos, las funciones y su formación. También han hablado sobre las jornadas de convivencia destinadas a los mediadores y cómo se les forma mediante juegos, cambios de roles, etc.

Durante la exposición han realizado una dinámica propia de la comisión de convivencia orientada a aprender a expresar sentimientos en primera persona.

Por último, destacaría los cuadernos para mediadores y cuaderno para alumnos amigos que han traído. Es un recurso que desconocía y que me ha parecido muy interesante.

Grupo 5: Resolución de conflictos
Este grupo ha partido de un video realizado por ellas mismas en el que se mostraba un conflicto. A continuación, han representado un proceso de mediación. Hemos podido apreciar cómo debe actuar un mediador.

Me ha llamado la atención lo que han comentado sobre que los profesores del centro que han estudiado fueran poco partidarios a someterse a un proceso de mediación. No me había planteado cuál sería la opinión de los profesores al respecto y me ha parecido interesante lo que han comentado sobre que sienten que, de alguna manera, están perdiendo autoridad.

Grupo 1: Atención a la diversidad e inclusión
Estos compañeros han planteado la exposición de una forma más creativa y dinámica. Han utilizado videos de películas (“El patito feo” y “El jorobado de Notre Dame”) para comentar la evolución de la integración a lo largo de la historia. De esta forma se han ganado nuestra atención desde el primer momento. Además, han sabido mantenerla mediante una dinámica en la que, divididos en grupos, nos hemos puesto en el lugar de un profesor, alumnos o niño con alguna necesidad.

Por último, han hablado del Colegio Alborada, un colegio en el que se educa a los niños separados de las niñas. De esta manera, nos han hablado de conceptos como escuela segregadora.

jueves, 10 de marzo de 2011

Valoración exposiciones 9 de marzo

Grupo 3: Dirección y liderazgo de las instituciones escolares
El grupo 3 ha tratado un nuevo tema en su exposición. Me han aportado mucha información que desconocía. Han hablado sobre el papel del director y sobre algunas características que la persona ocupando este cargo debería tener (saber motivar, tener iniciativa, etc.) Además, han tratdo los diferentes estilos directivos que existen. El director puede utilizar estilos diferentes según la situación. Me ha parecido muy interesante la comparación que han hecho entre el liderazgo tradicional y el liderazgo innovador. Han utilizado un video para reforzar esta información por lo que me ha quedado muy claro.
En la última parte de la exposición han hablado sobre el liderazgo de la familia. Para ello han utilizado el colegio Palomeras Bajas (Madrid), un centro en el que las familias de los alumnos está muy involucrados (asambleas, reuniones, etc.)

Grupo 16: Atención a la diversidad e inclusión
La exposición de mis compañeros ha sido para mí una de las más amenas hasta ahora a pesar de tratar un tema ya visto en exposiciones anteriores. Lo que han hecho ha sido evitar repetir la misma información y nos han contado experiencias más personales (en prácticas, en sus colegios, etc.) De esta manera vemos que la atención a la diversidad es un tema de lo más actual en las aulas.
También han aportado información nueva y muy curiosa, han hablado por ejemplo de empresas colaborando económicamente en la creación de escuelas inclusivas.

Exposición de Marta: Atención a la diversidad e inclusión
Lo que más me ha gustado de esta exposición ha sido el inicio con la "Parábola del invitado a cenar". Este breve relato, recoge en pocas lineas las tres actitudes que se pueden tomar frente a la diversidad. Me parece que ha sido un gran acierto por parte de la compañera escogerlo. Además, pienso que esta exposición ha tenido un doble mérito, ya que la ha afrontado una persona sola y lo ha hecho justo después de una exposición que ha tratado el mismo tema de una forma muy atractiva.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Asistencia 7 al 11 de marzo

Los días 7 y 8 de marzo asistimos el grupo completo. El miércoles 9 han faltado cuatro miembros del grupo (viaje de fin de curso).

Valoración exposiciones 8 de marzo

Grupo 12: Atención a la diversidad e inclusión
Este grupo ha tratado el tema que también hicimos nosotros pero de una forma completamente diferente. Se han centrado en un colegio, el colegio El Sol. Para ello, han hablado con la directora del centro y se han informado sobre el plan de atención a la diversidad que siguen. Nos han hablado de las estrategias que utilizan y de cómo convierte el colegio en un colegio inclusivo. Esta forma de presentarlo nos permite ver cómo los conceptos de atención a la diversidad, integración, inclusión, etc. se hacen realidad en un centro escolar. Además, se han centrado en los alumnos con deficiencias auditivas, lo cual me ha permitido conocer algunos conceptos nuevos.


Grupo 13: Proyectos de innovación y mejora escolar
Este grupo ha tratado un tema diferente pero también bastante relacionado con el anterior. Se han centrado en un colegio, en este caso el colegio Gauden. Es un colegio diferente a los que conocemos porque en él conviven chicos con discapacidad auditiva con chicos que no tienen esta discapacidad. Nos han mostrado lo enriquecedor que puede resultar este tipo de convivencia para todos.


Grupo 7: Atención a la diversidad e inclusión
Esta exposición ha sido bastante similar en contenido a la nuestra. Han explicado las etapas, los tipos de apoyo, etc. de una manera muy clara. Es interesante escuchar cómo los compañeros explican tu tema porque siempre aportan matices, nueva información o un punto de vista diferente. En esta exposición han hablado sobre cómo se aborda el tema en la L.O.E. Algo sobre lo que nuestro grupo no había investigado.


Grupo 10: Aprendizaje cooperativo
Este tema había sido tratado en clase mediante varios textos por lo que los compañeros tenían una labor difícil. No era suficiente tratar el tema de forma más general sino que tenían que profundizar más y aportarnos nueva información y yo creo que lo han conseguido. Han explicado la diferencia entre trabajar en grupo y hacerlo de forma cooperativa. También han hablado de modelos y objetivos. La exposición ha sido amena, han invitado a participar a la clase, lo cual es de agradecer después de dos horas de exposiciones.

martes, 8 de marzo de 2011

Exposiciones 8 de Marzo

Grupo 12 Atención a la diversidad e inclusión
Este grupo nos ha explicado cómo funciona un colegio madrileño llamado El Sol, en el cual se trabaja la lengua de signos y sus profesores son profesionales que piden trabajar en ese colegio por propia motivación para participar en el proyecto. Creo que aunque hemos compartido el mismo tema de exposición, ellos lo han enfocado de forma distinta, tomando como eje el colegio nombrado anteriormente. Nosotros también destacamos la labor en la inclusión del colegio Severo Ochoa de Torrejón pero de forma más superficial.
Grupo 13. Proyectos de innovación y mejora escolar.
Esta exposición me ha parecido muy interesante al tratarse de un tema no visto anteriormente. Lo más destacado ha sido el ejemplo del colegio Gaudem en el cual trabajan niños sordos con niños sin ningún tipo de problema auditivo y nunca llegué a pensar que esto fuese posible. Creo que es necesario sacar como conclusión que por muy distintos que sean los niños y por muy diversos problemas que puedan llegar a tener, todos pueden aprender en un mismo aula.
Grupo 7. Atención a la diversidad e inclusión.
Este grupo ha sido el tercero (de momento) en coger el mismo tema que nosotros y, aunque han tratado el tema de forma general como nosotros, también han aportado su granito de arena aclarándonos aun más que es eso de la atención a la diversidad en los centros. También hay que tener en cuenta que cada vez es más difícil que aparezcan nuevas cosas sobre este tema pues ya está bastante rastreado por los que ya hemos expuesto.
Grupo 10. Aprendizaje cooperativo
Esta última exposición ha sufrido las consecuencias de la falta de tiempo para desarrollar sus ideas y ello les ha perjudicado. Sin embargo me quedo con que ha sido una exposición dinámica, usando el juego del possit en la cabeza nada más empezar dicha exposición.

Valoraciones. Día 8 de Marzo

Grupo 12: Diversidad e inclusión

En esta exposición lo que más me ha llamado la atención es lo explicado sobre el colegio " El Sol", en el cuál los profesores trabajan en este colegio por elección propia. Se han centado en el tema de la discapacidad auditiva, dando un enfoque al tema distinto al que realizó mi grupo, ya que lo tratamos de manera más general. Además nos han dejado claro la diferencia entre inclusión e integración. También destacar la idea de explicar conceptos mediante dibujos.

Grupo 13: Proyectos de innovación y mejora escolar

Esta exposción me ha parecido muy interesante debido al estudio que han realizado sobre el colegio Galuden. En este colegio tanto los niños sordos como los oyentes participan conjuntamente en el aula, de manera que los niños con discapacidad auditiva están totalmente integrados. Muy interesante su explicación sobre las asignaturas que se imparten y los proyectos que llevan a cabo.

Grupo 7: La diversidad e inclusión

Esta exposción ha sido muy similar a la que realizó mi grupo ya que han explicado el tema de manera general, por tanto muchos de los conceptos que han explicado ya los conocía como por ejemplo la diversidad a lo largo de la historia. El tema ha sido explicado de forma clara.

Grupo 10: Aprendizaje cooperativo

Esta exposición ha comenzado con un juego dinámico en el que se podía ver un caso en el cuál un alumno era discriminado. El tema ha sido explicado correctamente, sin embargo, había conceptos que ya conocía debido a que habíamos trabajado en clase sobre ello. Destacar la diferencia que nos han aportado entre trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo.

Evaluación de Exposiciones

EXPOSICIONES DIA 7 DE MARZO
Grupo 8: Modelos organizativos.
Esta exposición me ha parecido bastante interesante. En primer lugar, me han aclarado algunos aspectos sobre las escuelas en casa que desconocida, como por ejemplo que fuera ilegal, ya que pensaba que era algo que no se aceptaba pero que si que estaba permitido. Sobre este tema de las escuelas en casa también me ha sorprendido bastante el video en el que se mostraban familias que seguían este tipo de educación y lo que más me ha llamado la atención ha sido que los niños en general lo que aprenden son las cosas que a ellos les gustan y las que creen que les van a servir para un futuro, pero a pesar de esto tenían el mismo nivel que los alumnos d su edad que daban todas las asignaturas en el colegio. En mi opinión, a pesar de que el video lo negara, pienso que estos niños tendrán problemas a la hora de sociabilizarse con sus iguales ya que, aunque estos niños sí que tienen amigos, el estudiar en casa limita sus relaciones con personas de su misma edad o incluso de otras edades diferentes.
Grupo 2: Convivencia y resolución de conflictos.
Esta exposición me ha parecido bastante amena y dinámica. Como introducción al tema, se ha utilizado un video centrado en el “bullying”, el cual posteriormente han explicado enlazando con la parte teórica. Por otro lado me ha parecido una buena idea el que a la hora de comentar los tipos de profesores que encontramos ante un conflicto, realizaran un roll play en el que se mostraba una de estas figuras, en la que el profesor para solucionar el problema lo único que hacía era separar a los implicados. Por último han aportado a la exposición nuevas ideas con vistas a ayudarnos en un futuro, como por ejemplo la utilización de recursos entre los que destacaron un libro llamado “Los siete ratones ciegos”.
Grupo 14: Convivencia y resolución de conflictos.
A pesar de haber tratado el mismo tema que el grupo anterior, en esta exposición se ha dado un enfoque totalmente diferente, ya que han intentando recrear situaciones que nos hicieran reflexionar y que más tarde ellos mismos comentarían y explicarían. Algo que no sabía, y que en esta exposición han aclarado, es la existencia de conflictos positivos. En mi caso pensaba que todo conflicto era negativo pero como bien han explicado, todo conflicto tiene su parte positiva ya que invita a reflexionar a los implicados y a cambiar opiniones y puntos de vista. Como ya he dicho anteriormente, han recreado situaciones conflictivas con ayuda de un video role play, en el que se mostraba como actuar y como no ante una situación similar. Por último, la exposición, en general, ha sido muy original y participativa, ya que contaba con preguntas y pequeños debates que hacían pensar sobre el tema.
EXPOSCIONES DIA 8 DE MARZO
Grupo 12: Diversidad e inclusión
Con respecto a este grupo, la exposición me ha gustado bastante ya que no han tratado el tema de una forma muy teórica si no que lo han hecho enfocándolo más hacia la parte practica. En este caso han elegido un colegio (Colegio el Sol) para hablarnos de cómo se trata en él, el tema de la diversidad. Realmente al haber realizado el mismo tema que yo, los conceptos e ideas principales ya los tenia claros, pero sin embargo al darle un nuevo enfoque he podido complementarlos, como por ejemplo la diferencia entre inclusión e integración. Sobre estos conceptos solo conocía la definición y sin embargo con ayuda de un pequeño dibujo o esquema han sabido reflejar claramente la diferencia entre ambas. Por otro lado me ha parecido muy bien que se centraran en un tema determinado, como es el caso de la discapacidad auditivita, porque ya que nuestro grupo trató el tema de una forma más general, la exposición habría sido muy parecida, y sin embargo han aportado nuevas ideas y conceptos útiles para el futuro.
Grupo 13: Proyecto de innovación y mejora escolar.
Del día de hoy ha sido la exposición que más me ha gustado por el simple hecho de que ha sido un tema diferente al de mi grupo. Este grupo ha analizado la forma en la que el colegio “Gauden” imparte sus clases, y lo que me ha parecido muy interesante e innovador es la convivencia de alumnos sordos con oyentes, ya que de esta manera los alumnos con discapacidad auditiva están totalmente integrados en el grupo y para los oyentes supone una gran ventaja el poder aprender a comunicarse por el lenguaje de signos.  En mi caso desconocía la existencia de centros en los que esta convivencia fuera posible e incluso la idea de que esto se pudiera llevar a cabo por eso esta exposición me ha hecho reflexionar y pensar a la vez que me han surgido preguntas que hasta entonces ni me había planteado.
Grupo 7: La diversidad y la inclusión.
Con respecto a este grupo, el tema era el mismo que el nuestro y al contrario que el grupo 12, este grupo ha tratado el tema de una forma similar a la nuestra, sin embargo han expuesto nuevas ideas que hasta entonces no se habían tratado y que a mi parecer es necesario conocer, como por ejemplo en la diversidad en la L.O.E. . En mi opinión este grupo se ha expresado bastante bien y ha explicado las ideas clave de una forma clara y concisa, además tenemos que tener en cuenta que son el tercer grupo que trata este tema y que es difícil realizar una exposición con el mismo tema que otros compañeros han explicado anteriormente, ya que en general las ideas son las mismas y cada vez hay menos novedades que poder explicar al os compañeros.
Grupo 10: Aprendizaje cooperativo.
La ultima exposición del día ha comenzado de una forma muy dinámica, ya que se ha realizado un juego que tenía como objetivo el analizar una situación en la que un alumno es discriminado del grupo. Este grupo se ha visto afectado por el tiempo y por ello no han podido desarrollar algunos conceptos, sin embargo las ideas principales del tema se han tratado de una forma correcta. Ya que el tema del aprendizaje cooperativo lo habíamos trabajado anteriormente en clase con ayuda de textos, algunos conceptos ya los conocía, pero sin embargo otros, como por ejemplo, la diferencia entre trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo lo desconocía. Realmente son términos con los que estamos muy familiarizados, ya que en clase realizamos un gran número de trabajos en grupo, pero sinceramente nunca me había planteado la idea de que fueran conceptos diferentes.

Exposiciones 8 de marzo.

Grupo 12. La diversidad e inclusión.

Este tema pensaba que no me iba a aportar mucho ya que lo hemos trabajado nosotros pero no ha sido así, han tocado temas como la diferenciación entre integración e inclusión, cosa que me parecía imprescindible para entender mucha de los puntos tratados en la exposición. Me ha gustado mucho el enfoque que le han dado y sobre todo la información que nos ha aportado la entrevista a la directora del colegio “el sol”, en este colegio se trabaja en función del servicio, es decir todo el profesorado está implicado ya que creen en el proyecto. Se han centrado mucho en alumnos con deficiencia auditiva y con ellos palabras clave a conocer de este tema, como la diferencia entre lengua de signos, palabra complementada y comunicación bimodal. El hecho de centrarse en las necesidades de este colectivo de alumnos me ha parecido muy interesante ya que es común encontrárnoslos en las aulas. Han terminado su exposición con una frase que me ha encantado: “Las personas al igual que las aves son diferentes al volar pero iguales en el derecho al vuelo”.

Grupo 13. Proyecto de innovación y mejora escolar.

Este tema nuevo, me ha gustado, sobre todo el video del colegio “Gauden”, ver como alumnos sordos conviven en las aulas con alumnos oyentes y sobre todo el enfoque que han dado estudiando un aula de sexto de primaria. He aprendido el concepto de Joyland, un espacio donde el alumno aprende jugando. Felicito a mis compañeras por la información y la entrega a la hora de investigar en estos centros, que como bien dice Yolanda, nos abre los ojos a un futuro.

Grupo 7. La diversidad y la inclusión.

Este grupo ha abordado apartados comunes a nuestra exposición como la diversidad a lo largo de la historia, los modelos y tipos de apoyo educativo… y otros puntos que completan nuestros conocimientos sobre este interesantísimo tema, como son la secciones que trata la L.O.E, los alumnos que requieren medidas de atención diversificada y como no, planes de actuación. Ha estado bien ambas exposiciones sobre la inclusión, pues cada grupo ha tomado caminos distintos y nos han aportado muchísima información.

Grupo 10. Aprendizaje cooperativo.

Han empezado realmente bien con una dinámica o juego como introducción a un tema que es muy actual en la vida diaria. A continuación nos explican qué es el aprendizaje cooperativo y la diferenciación entre colaborar y cooperar. La parte que con la que más he aprendido ha sido como se forman los equipos de aprendizaje. Ha habido un momento en la exposición que se escuchaba realmente bajo a los compañeros y no he podido escuchar la diferencia entre el trabajo en grupo y el aprendizaje cooperativo. Han seguido explicando los modelos de aprendizaje cooperativo y como último y para finalizar la exposición, que mejor manera que explicar los objetivos que se quieren conseguir con el aprendizaje cooperativo.

lunes, 7 de marzo de 2011

Valoraciones. Día 7 de Marzo

Grupo 8: Modelos organizativos.

El tema que más me ha gustado de esta exposición es el referido a las escuelas en casa. Nos han mostrado un video de cómo unos chicos aprendían en sus casas y no por ello iban más atrasados en su aprendizaje que el resto de amigos que si asistían a la escuela. En su exposición han tratado el tema de manera que se entendía correctamente gracias al empelo de ejemplos.

Grupo 2: Convivencia escolar y resolución de conflictos.

Esta exposición ha comenzado llamándonos la atención con un video relacionado con el tema. He aprendido la clasificación de profesores según su actuación ante un conflicto (activos, proactivos y sobre-reactivos) realizando un roll play en la que han participado unas compañeras de clase entiendiéndolo así mejor a través de un ejemplo.

Grupo 14: Resolución de conflictos.

Este grupo ha realizado una exposción muy amena e incluso realizando un video en el cual se observa un caso que podía darse en el aula. Con esta exposición nos ha quedado claro que los conflictos no siempre tienen porque ser negativos. Además nos han explicado que el término conflicto no es lo mismo que violencia, ya que se tiende a confundir.

Exposiciones 7 de marzo

Hoy hemos visto tres exposiciones y a su vez hemos expuesto nosotros. Lo primero, es de agradecer la atención prestada por la gran mayoría de nuestros compañeros, lo cual facilita mucho la exposición. Gracias y esperamos que os haya gustado.


Por otro lado, quiero destacar los puntos que han sido para mi los mas destacables de cada exposición:

Grupo 8.  Modelos educativos.
Del grupo 8 hemos vuelto a recordar los modelos educativos y los tipos de organizaciones que existen. Me ha gustado concretamente la explicación sobre la escuela libre como la que existe en Badajoz porque personalmente me llama la atención este tipo de educación, sin perder de vista el tema de los niños que aprenden en casa sin ir a un colegio como tal, que me hace reflexionar sobre si esos niños tendrán problemas al socializarse (yo no lo veo tan claro como lo ven los reporteros de Televisión Española).


Grupo 2. La convivencia escolar y la resolución de conflictos
Me ha encantado el roll playing que nos ha pillado a todos por sorpresa en el que dos chicas de clase se han empezado a pelear y Nuria como profesora ha tratado de solucionarlo (usando el método tradicional de mandar a un alumno a un rincón, método que ya a estas alturas debería estar superado por métodos mucho mejores que es lo que nos querían hacer ver en la  exposición) También destaco que me han quedado unas ganas inaguantables de ver la película “Bullying”, que no sabía ni que existía, pero al ver el tráiler me he quedado con ganas de verla y espero poder hacerlo en breve. También me ha gustado el libro que han pasado de los ratones, pues te hace pensar que muchas veces hablamos sin saber, y es entonces cuando se provocan la mayoría de conflictos.
Grupo 14. Resolución de conflictos
Del grupo 14 me ha gustado mucho los videos que han usado en su exposición, dando un toque más ameno a la misma y haciéndola más atractiva. Es una forma más dinámica de enseñarnos como ocurren los conflictos en las aulas y como se pueden solucionar. Por supuesto estos videos han sido acompañados de teoría previamente explicada para entenderlos mejor. En general, esta exposición y la del grupo 2 me ha ayudado a completar lo que ya sabía sobre conflictos escolares visto en clase.

Valoración exposiciones 7 de marzo

  • Grupo 8: Modelos oganizativos
Me ha parecido una exposición muy interesante. Creo que han hecho bien al centrarse en dos modelos organizativos, el tradicional y el de la escuela en casa, porque nos ha permitido hacernos una idea más clara de ambos, reflexionar, poder compararlos, ver diferencias, ventajas de uno respecto a otro, etc. Además, el modelo de la escuela en casa, a pesar de darse en muchos países, creo que es bastante desconocido para nosotros así que me ha gustado mucho que le dieran bastante peso en el trabajo. Para ello han utilizado un video muy claro que además, nos ha permitido saber en qué situación se encuentra este modelo organizativo en nuestro país.

  • Grupo 2: Convivencia y resolución de conflictos
El grupo 2 ha mencionado un par de cosas que me gustaría destacar. En primer lugar, las técnicas de transformación y resolución de conflictos democráticos. La mayoría las desconocía y me han parecido que pueden resultar útiles. En segundo lugar, el ejemplo de Los enlaces. De esta forma vemos que la teoría puede llevarse a la práctica en un centro escolar. Además, han utilizado muchos recursos a lo largo de la exposición: role play, video, material ("Siete ratones ciegos") que han hecho que la exposición fuera amena.
  • Grupo 14: Resolución de conflictos
El último grupo ha abordado el tema de una manera muy original. Han elaborado ellos mismos un video en el que se mostraba un conflicto en un aula y la intervención de la profesora. A partir del video han planteado algunas preguntas, nos han hecho reflexionar y participar. Además, han tratado el tema de una forma bastante concreta. Han comenzado introduciendo algunos conceptos más generales pero lo han encaminado rápidamente hacia su aplicación en el aula.

Exposiciones 7 de marzo

Grupo 8. Modelos organizativos.

Ha sido el primer grupo en exponer y han roto el hielo perfectamente, el tema era muy teórico pero la verdad que ha sido muy interesante. La parte que más me ha aportado ha sido todo lo relacionado con la escuela libre esta ofrece al alumnado un sistema educativo, que fomenta a los alumnos según sus posibilidades individuales, con el propósito de que sean capaces de desarrollar plenamente sus capacidades y talentos de forma independiente, desde los estudios escolares hasta grados superiores o profesionales.

Grupo 2. Convivencia y resolución de conflictos.

Este grupo ha hecho la exposición más amena gracias al video sobre el tráiler de la película bullying y el roll play sobre el conflicto entre alumnos. Me ha gustado mucho, la verdad que el hecho de haber leído textos en clase y escuchar las exposiciones de nuestras compañeras, ha enriquecido mis conocimientos, como los tipos de conflictos y la resolución de ellos y como no, el papel que optamos como futuros profesores ante dichas situaciones. El recurso del libro “Los siete ratones ciegos”, muy interesante. Solo pongo una pega y es que no me he enterado bien del proyecto Comenius. Por lo demás felicitaciones al grupo.

Grupo 14. Resolución de conflictos.

De nuevo otro tema sobre la resolución de conflictos, esta vez se ha centrado más en los textos leídos en clase. Los videos que han realizado en la exposición han sido geniales, muestran la cara real de muchas de las situaciones que actualmente se viven en las aulas. Han hecho partícipe a la clase en su exposición aportando experiencias vividas, la que ha contado la profesora, parece mentira que ocurran cosas así, pero señores esta es la realidad y contra eso hay que luchar. Bien explicados los factores que influyen en la existencia de conflictos.